cabecera 2




Licencia Creative CommonsEsta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Contacto:cd9653@gmail.com(correo oficial para cuestiones ordinarias:información sobre formas de participación en los nuevos proyectos del site,rectificaciones,confirmación de donaciones vía payapal,solicitud de colaboración,etc)//kuark@torbox3uiot6wchz.onion(cuenta de correo encriptada y a prueba de interceptaciones( único método que no deja rastro por tratarse de una cuenta de correo no rastreable y aislada del resto de internet), destinada a la recepción de información sensible(más inf.en mi post:LA DEEP WEB/INTERNET PARALELA)
---------------------------------


free counters



Las epidemias han tenido más influencia que los gobiernos en el devenir de nuestra historia.
(George Bernard Shaw)



"Los Estados no tienen amigos; los Estados solo tiene intereses"

Muchos adjudican a uno de los primeros Primer Ministro de Inglaterra, Lord Palmerton, la autoria de esta máxima de las relaciones internacionales, ya que el pragmatismo político de Lord Palmerston se resume en su frase “Inglaterra no tiene amigos permanentes ni enemigos permanentes. Inglaterra tiene intereses permanentes”.

También podemos recordar las palabras de John Quincy Adams, sexto presidente de Estados Unidos “Estados Unidos no tiene amistades permanentes, sino intereses permanentes”,

en plena consonancia/advertencias proferidas durante el gran discurso del presidente estadounidense Dwight Eisenhower al terminar su mandato en 1961:

" Nuestro trabajo, los recursos y los medios de subsistencia son todo lo que tenemos; así es la estructura misma de nuestra sociedad. En los consejos de gobierno, debemos evitar la compra de influencias injustificadas, ya sea buscadas o no, por el complejo industrial-militar. Existe el riesgo de un desastroso desarrollo de un poder usurpado y [ese riesgo] sede un desastroso desarrollo de un poder usurpado y [ese riesgo] se mantendrá. No debemos permitir nunca que el peso de esta conjunción ponga en peligro nuestras libertades o los procesos democráticos».

Con el fin de ilustrar sobre el gran potencial del sector armamentístico,conviene recordar los datos aportados por


EL ANUARIO DEL SIPRI.

SIPRI Yearbook 2017

presenta una recopilación de informaciones originales en ámbitos

como el gasto militar mundial, las transferencias internacionales de armas, la producción de

armas, las fuerzas nucleares, los confl

ictos armados y las operaciones de paz multilaterales,

junto con los análisis más actuales de aspectos importantes del control de armas, la paz y la

seguridad internacional.. Según los datos publicados, las cien compañías más exponentes del sector del armamento acaparan medio billón de dólares anuales en relación al gasto público. Cabe destacar que la mayoría de las fábricas de armamento son de origen privado. De acuerdo a la lista publicada por el SIPRI, casi la mitad de las cien empresas más lucrativas del sector son de origen estadounidense. Estas son las diez primeras compañías que más armas vendieron durante el 2011 (ventas y ganancias expresadas en millones e dólares estadounidenses; las cifras entre paréntesis corresponden al año 2010:

1 (1) - Lockheed Martin (EE.UU.). Aviones, misiles, electrónica, espacio aéreo. Ventas: 36.270$ (35.730$). Ganancias netas: 2.655$. Empleados: 123.000.


2 (3) - Boeing (EE.UU.). Aviones, electrónica, misiles, espacio aéreo. Ventas: 31.830$ (31.360$). Ganancias netas: 4.018$. Empleados: 171.700.


3 (2) - BAE Systems (Reino Unido). Aviones, aartillería, electrónica, misiles, vehículos mmilitares, naves. Ventas: 29.150$ (32.880$). Gganancias netas: 2.349$. Empleados: 93.500.

4 (5) - General Dynamics (EE.UU.). Artillería, eelectrónica, vehículos militares, naves. Vventas: 23.760$ (23.940$). Ganancias netas: 2.526$. Eempleados: 95.100.

5 (6) - Raytheon (EE.UU.). Misiles, electrónica. Vventas: 22.470$ (22.980$). Ganancias netas: 11.896$. Empleados: 71.000

6 (4) - Northrop Grumman (EE.UU.). Aviones, eelectrónica, misiles, buques de guerra, espacio aaéreo. Ventas: 21.390$ (28.150$). Gganancias nnetas: 2.118$. Empleados: 72.500.

7 (7) - EADS (Unión Europea). Aviones, eelectrónica, misiles, espacio aéreo. Ventas: 16.390$ (16.360$). Ganancias netas: 1.442$. Eempleados: 133.120.

8 (8) - Finmeccanica (Italia). Aviones, aartillería, electrónica, vehículos de aartillería, misiles. Ventas: 14.560$ (14.410$). Gganancias netas: 3.206$. Empleados: 70.470.

9 (9) - L-3 Communications (EE.UU.). Eelectrónica. Ventas: 12.520$ (13.070$). Gganancias netas: 956$. Empleados: 61.000.

110 (10) - United Technologies (EE.UU.). Aaeronaves, electrónica, motores. Ventas: 11.640$ (11.410$). Ganancias netas: 5.347$. Eempleados: 199.900.

Según el Bulletin of the Atomic Scientists, la Federation of American Scientists y la Defense Intelligence Agency, hay 14.995 armas nucleares en el mundo y 9 las naciones con capacidad nuclear.La lista la componen Estados Unidos, Rusia, Francia, el Reino Unido, China, Pakistán, India, Israel y Corea del Norte. Rusia se encuentra como líder en la lista con 7 mil bombas nucleares, aunque sólo 1910 están operativas, mientras que 2.700 están retiradas y 2.390 aún no están listas.Sigue en la lista la otra superpotencia militar, EE.UU, con 6.800 cabezas nucleares. Francia acumula 300, China tiene 270, el Reino Unido dijo poseer 215, Pakistán 140, India 130, Israel 80 y Korea del Norte, finalmente, tiene 60.

Teniendo en cuenta esas colosales cifras de beneficios económicos-sirva como ejemplo el THAAD( un sistema del ejército de Estados Unidos para derribar misiles balísticos​ de corto, mmedio y alcance intermedio en su fase terminal, por medio de un sistema de impacto directo) ccuyo coste estimado supera los mil millones de eeuros- y vendido recientemente por el Gobierno Trump,vía técnica de infundir miedo a sus ssocios, a Corea del Sur-muchos se preguntan si de verdad hay voluntad para tratar de conseguir una paz real y duradera een el planeta

El otro gran negocio:destruir para luego reconstruir.

Paul Krugman: "La única razón por la que EE.UU. iInvadió Irak es que Bush quería una guerra" La guerra de Irak no fue un error inocente, sino uun crimen cometido

voluntariamente por Bush hijo, opina el Nobel dde economía Paul Krugman.(...)

Para leer el post completo,cliquear aquí y leérlo más abajo(sección III,columna central)

-------------------------------------------





15.000 investigadores de 184 países acaban de revisar la advertencia original en lo que consideran "un segundo aviso". Usando datos de estos últimos años, los autores han evaluado las respuestas humanas a las amenazas identificadas en 1992. A excepción de la estabilización de la capa de ozono, "la humanidad no ha logrado avanzar lo suficiente en la resolución de los desafíos medioambientales y, lo que es más alarmante, la mayoría de ellos están empeorando", apuntan. (...)



SECCIÓN II:
(POSTS POR TEMAS)

Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta democracia semidirecta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta democracia semidirecta. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de agosto de 2013

¿DEMOCRACIA REPRESENTATIVA,SEMIDIRECTA O DIRECTA?


 Democracia:
El origen etimológico de la palabra democracia (demos: pueblo, kratos: poder) expresa completamente su significado. La democracia es el poder del pueblo.
Históricamente no hay un régimen democrático, sino una historia de las experiencias de democratización. Una historia política que es el producto de esas experiencias y de las luchas revolucionarias que las hicieron posibles. Por tanto, para cada etapa histórica vivir en una democracia ha significado fundamentalmente lo mismo, haber roto el cerco de la heteronomía. Es decir, tener libertad frente a lo que en cada época representa la negación de la libertad y de la igualdad.
Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad general.
En la perspectiva de J.J. Rousseau de la “Voluntad General”, expresada en el “Contrato Social”, el pensamiento de corte liberal, sufre un duro revés con los aportes de Rousseau, quien niega el principio mayoritario, siendo partidario de la democracia directa en contraposición a la democracia representativa. Así propone Rousseau el concepto de Voluntad General, en donde cada ciudadano tiene un interés colectivo en el bienestar de la comunidad, distinto del interés privado, en consecuencia el cuerpo de ciudadanos debería de actuar en beneficio del colectivo, es decir de la comunidad, para de esta forma aprobar las leyes que se aplicarán, otorgándoles legitimidad dentro de la comunidad en su conjunto.                                     
Las críticas básicas al ejercicio directo de los derecho de ciudadanía fueron en el pasado básicamente los problemas de practicabilidad, es decir que el tamaño de las sociedad modernas no lo permitía. Actualmente eso es completamente falso. Existe la tecnología que permite, si se quiere desarrollar en ese sentido, la participación directa: ¿qué justifica entonces negar a los ciudadanos la posibilidad de votar las leyes, proponerlas o poder censurar a cargos políticos?
La introducción de mecanismos de una democracia directa virtual significaría una transformación política sustantiva de los actuales sistemas pues limitaría el poder y la endogamia de las élites burocráticas que no podrían adoptar decisiones de gran importancia sin apelar a la ciudadanía                                                    
Democratizar la democracia.
Para desarrollar la democracia y lograr democracia de alta intensidad es necesario articular la democracia local, nacional y global, sobre todo en la toma de decisiones políticas.
En los países democráticos occidentales, la gente todavía tiene algo de control sobre sus vidas. Son capaces, hasta cierto punto, de elegir a sus gobernantes, o descartarlos por votación. Disponen de una justicia relativamente independiente donde pueden apelar si consideran que sus derechos están siendo violados. Ellos son, en cierta medida, libre de moverse, buscar otro trabajo o probar de una vida mejor en otro lugar si así lo desean (por lo menos en sus propios países)...
Pero no es oro todo lo que reluce en los país donde rige la democracia,especialmente en los sistemas democráticos representativos debido a múltiples factores:
1-:Corrupción de cargos electos, fiscales y magistrados y presidentes de tribunales constitucionales nombrados por el gobierno,etc,además de  favoritismos a empresas privadas con el fin que al término de sus carreras políticas  puedan encontrar cobijo muy bien remunerado en el sector privado.(empresas privatizadas,como,por ejemplo, eléctricas,gasistas, de telecomunicaciones ,etc).

2-:Abusos del poder:Aunque muchas personas asocian la democracia con la libertad, la verdad es que la misma no asegura  ninguna libertad.Un ejemplo claro que confirma este punto de vista lo hemos visto recientemente  en el R.U, donde ,David Miranda,novio del periodísta perteneciente a  The Guardian,fue retenido durante 9 horas en el aeropuerto de Heathrow.
 La Terrorism Act de 2000 (ley antiterrorista) permite a la policía detener,arbitariamente y sin que medie sospecha razonable, registrar e interrogar,incluso ante la falta de evidencias de que el ciudadano no tiene  ninguna relación con temas de terrorismo, durante un máximo de nueve horas
3-:Comportamiento inmediato:
Las democracias,especialmente las representativas,generan,inevitablemente,una alta preferencia temporal,es decir,conducen a un comportamiento inmediato,cortoplacista y míope,tanto en los gobiernos como entre la ciudadanía alienada.Dado que los políticos profesionales,mayoría de los mismos sin aptitudes para ganarse la vida en el sector privado, y que sólo permanecen temporalmente en sus cargos,además de no ser  los dueños de los recursos públicos que manejan,tienden al incontrolable deseo rapiñiniano de malgastar el dinero público en su propio beneficio,y en  interés de  grupos allegados al poder mediante relaciones simbióticas mutualistas que les propician votos(Iglesia y demás sectas parasitarias incluídas)y fondos que  engordan sus cajas b-dinero negro-lo que les permite financiar ilegalmente sus campañas electoresl en detrimiento de otras opciones minoritarias  que respetan la ética y la honradez democrática.Eso explica,especialmete en el caso español,los resultados de la elecciones y,además,como las derechas acceden al poder en base a la utilización  "eticas"maquiavélica(véase,para más información,el post publicado en este  blog titulado:Maquiavelismo,ética de la derecha(enlace en sección III,margen izqierdo)

El poder del Estado ha crecido constantemente durante los últimos 100 a 150 años, siempre en línea con el crecimiento continuo de los principios democráticos de gobierno. Desde el siglo XIX hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, el gasto en los gobiernos occidentales en relación al PIB era minúsculo en comparación con hoy en día.                                                   
FORMAS DE DEMOCRACIA:

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA:

En la democracia representativa el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas de forma periódica mediante elecciones libres. Estas autoridades en teoría deben actuar en representación de los intereses de la ciudadanía que los elige para representarlos.
  1. En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, lo ejerce una o varias asambleas o cámaras de representantes, los cuales reciben distintos nombres dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su trabajo, ya sea el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los representantes normalmente están organizados en partidos políticos, y son elegidos por la ciudadanía de forma directa mediante listas abiertas o bien mediante listas cerradas preparadas por las direcciones de cada partido, en lo que se conoce como elecciones legislativas.
El poder ejecutivo recae en un gobierno compuesto por una serie de ministros, cada uno de ellos encargado de una parcela de gobierno o ministerio, y es encabezado por un jefe de estado, presidente o primer ministro, dependiendo de cada país concreto.                                                                                                                 
Democracia directa:

Una democracia directa es cualquier forma de organización en la que todos los ciudadanos pueden participar directamente en el proceso de toma de decisiones. Las primeras democracias de la antigüedad eran democracias directas. El ejemplo más notable de la primera son las democracias directas de Atenas (y otras ciudades griegas), en el que las personas se reunieron en las calles de allí y la toma de decisiones políticas. En Grecia, los antiguos "People" fue compuesta por personas con título de ciudadano ateniense. Sin embargo, las mujeres, los esclavos y mestizos no tenían derecho a ese título, exclusivo para hombres que eran hijos y nietos de los atenienses. La democracia directa pura, como tal, no existe en ningún país moderno a nivel nacional. Existe hoy en día sólo a las decisiones estrictamente locales o de la parroquia, en algunos cantones de Suiza ( Glarus y Appenzell Rodas Interiores ) y la ciudad sueca de Vallentuna . El término democracia directa también se utiliza para describir los sistemas mixtos donde la democracia directa y la indirecta puedan coexistir, su nombre sería más correcto democracia semidirecta.

Competencias básicas:

    Representación : el representante no tiene ningún poder de decisión. La Asamblea envía el representante y él obedece.

    Vote : la reunión de discusión siempre busca el consenso. Las decisiones son ratificadas por las llamadas a votar. Si hay una controversia en que el consenso no es posible, entonces se puede hacer una llamada de votos. En este caso, la mayoría gana (por ejemplo, una mayoría del 50% más 1).

    Lock : un sistema de democracia directa, busca preservar la opinión de la minoría a través de esta función. Si una decisión de la mayoría es intolerable, la minoría puede manifestar un bloqueo (o veto). Dependiendo del sistema utilizado, esto podría impedir que la decisión se llevara a cabo, o requiere un segundo voto. En este último caso, la mayoría tendría que modificar su propuesta, de modo que un mayor número de personas participe de la votación a favor (por ejemplo, una mayoría de 2/3).

    Plebiscito : proposición tomada directamente de la decisión del votante.

    Referéndum : propuesta aprobada indirectamente por los representantes y trasladado a los votantes para su confirmación o rechazo.

.Las diferencias entre referéndum y plebiscito son fundamentalmente de carácter formal e histórico y no sustancial. Se diferencian principalmente en que en el primero se consulta al cuerpo electoral sobre un acto de naturaleza gubernamental o constitucional, no gira en torno a un acto legislativo. Por el contrario en un plebiscito, el pueblo vota o aprueba una decisión del órgano legislativo.

    Recordemos el mandato (Recall): el mandato de un representante legalmente elegido se vuelve a enviar al voto directo de los electores.

    Iniciativa popular : un número mínimo de votantes presenta propuesta para la aprobación directa de otros votantes.

Ejemplos del uso de la democracia directa

    En las empresas autogestionadas
    Los sindicatos anarcosindicalistas
    En los movimientos sociales, como en los anti- Poll Tax años de 1990

La mayoría de los países europeos comenzaron a introducir formas de participación popular directa, en sus respectivas constituciones, después de la Segunda Guerra Mundial.

En Sudamérica, el proceso de adopción formal de la democracia semidirecta data de la última década del siglo XX, iniciado por Colombia en 1991 y seguido por Perú (1993), Paraguay (1997), Ecuador (1998) y Venezuela (1999). En Argentina, rige la democracia representativa a nivel nacional, pero se emplean mecanismos de democracia participativa en la mayoría de las Provincias. En Chile y Brasil, rige únicamente la consulta popular desde 1980 y 1988, respectivamente. El caso de Uruguay es atípico, ya que estos mecanismos datan de 1919 en adelante, pero han sido raramente empleados.

DEMOCRACIA SEMIDIRECTA O PARTICIPATIVA:
En la Democracia semidirecta o participativa el pueblo delega una parte del ejercicio de su soberanía a representantes elegidos por él y se reserva la decisión directa en asuntos especiales, a través de tres mecanismos: iniciativa popular, referéndum o plebiscito y revocatoria o recall. Este es el proceso más común de toma de decisiones en el gobierno democrático, y que también se conoce como mandato político .
 Ftes:PRZEWORSKI, Adams (1998). “Democracia y Representación”/KELSEN, Hans (1979). Teoría General del Estado/BOBBIO, Norberto (1984). Estado, Gobierno y Sociedad./